Agregue las principales ventajas de su negocio que lo hacen único y el mejor. Agregue texto por qué los clientes tienen que elegir sus productos o servicios y qué beneficios obtendrán después de comprar el producto. Escribe tu propio texto, ajústalo y presiona Listo.
Agregue las principales ventajas de su negocio que lo hacen único y el mejor. Agregue texto por qué los clientes tienen que elegir sus productos o servicios y qué beneficios obtendrán después de comprar el producto. Escribe tu propio texto, ajústalo y presiona Listo.
El próximo sábado, día 27.11.2021, vamos a llevar a cabo la segunda limpieza de fondos submarinos a la altura del espigón sumergido de Campamento, San Roque (Cádiz). La asociación subacuática de Casares (Málaga) y Verdemar Ecologistas en Acción siguen con su campaña de limpieza en la Bahía de Algeciras.
La limpieza submarina empezará a las 11h y terminará a las 14h.
Con estas recogidas de residuos en el fondo submarino pretendemos llamar la atención, el mar es el sumidero de todos nuestros malos hábitos. Sólo hay que ver las cunetas de carretera inundadas de resíduos.
Con estas campañas pretendemos que la Bahía de Algeciras recobre su identidad y el ecosistema que fue hace años, queremos volver a recuperar sus especies y los beneficios que ha dado a los nativos desde los pobladores de Carteia.
Aspiramos a que estos fondos vuelvan a estar tapizados de praderas submarinas, como la Posidonia oceánica, muy abundantes hasta los años 80.
La desaparición de hábitats en la Bahía de Algeciras es recuperable y con esta campaña, “sin biodiversidad no hay vida”, queremos que las administraciones se tomen en serio la recuperación de este enclave privilegiado.
Verdemar. Ecologistas en acción.
28 de noviembre de 2021
Voluntarios de Verdemar Ecologistas en Acción y la asociación subacuática de Casares de Málaga hemos llevado a cabo la segunda limpieza de fondos submarinos a la altura del espigón sumergido de Campamento, San Roque (Cádiz). Estás limpiezas entran dentro de la campaña
#SinBiodiversidadNoHayVida
La campaña 'Sin biodiversidad no hay vida' incluye una acción comunicativa de sensibilización en defensa de la Bahía de Algeciras, y promueve también una iniciativa contra los vertidos, una grave amenaza para la biodiversidad y para la salud humana, mediante una Iniciativa Ciudadana Europea.
Con estas recogidas de residuos en el fondo submarino pretendemos llamar la atención, el mar es el sumidero de todos nuestros malos hábitos. Sólo hay que ver las cunetas de carreteras inundadas de residuos.
Con estas campañas pretendemos que la Bahía de Algeciras recobre su identidad y el ecosistema que fue hace años, queremos volver a recuperar sus especies y los beneficios que ha dado a los nativos desde los pobladores de Carteia.
Aspiramos a que estos fondos vuelvan a estar tapizados de praderas submarinas, como la Posidonia oceánica, muy abundantes hasta los años 80.
La desaparición de hábitats en la Bahía de Algeciras es recuperable y con esta campaña, “sin biodiversidad no hay vida”, queremos que las administraciones se tomen en serio la recuperación de este enclave privilegiado.
Verdemar. Ecologistas en acción.
20de noviembre de 2021
Verdemar Ecologistas en Acción denuncia los fondeos peligrosos al este de Gibraltar. Estos buques se exponen a naufragar al igual que ocurrió con el Fredra, New Flame o Samothraki en Gibraltar, unos garreando al estar fondeados y otros arrastrados a los bajos. Estos naufragios provocaron derrames de hidrocarburos y de chatarras.
Los ecologistas critican que pese al fuerte temporal de levante en el Estrecho de Gibraltar con rachas de hasta 90 Km / h, existan fondeaderos en esta zona y ahora los buques están capeando el temporal en el Mar de Alborán. Buques peligrosos, cargueros y petroleros con centenas de toneladas de combustible en sus bodegas.
Denunciamos que a medida que van pasando los años, se van instalando fondeaderos de buques poniendo en riesgo de vertido por accidente a la Costa del Sol y al Estrecho de Gibraltar sin que nadie lo remedie.
Ya se hacen operaciones a más de 3 millas al sur de Gibraltar.
Los últimos espigones de protección han provocado la pérdida de más de 50 metros de playa del PN de Los Alcornocales, en Guadalquitón.
Verdemar Ecologistas va a solicitar de la Junta de Andalucía unos exámenes de la posible alteración de la playa por la instalación de dos espigones para la protección del Club de Playa Trocadero. En su examen final sobre el proceso de construcción, la Junta decía que habría que seguir el comportamiento de la dinámica del litoral.
Está claro que dichos espigones están alterando el litoral.
También lo hemos denunciado ante la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Sabemos que el problema es multifuncional, que los trasvases, las captaciones de agua y extracciones de áridos han restado miles de metros cúbicos de guijarros que regeneran dicha playa, pero los nuevos diques y el puerto de Sotogrande ha acelerado la erosión de la misma. Las viviendas que se hicieron antes de la Ley de Costas peligran, el agua de mar ha entrado en ella en el último temporal.
Esto no sólo está causando una pérdida de costa, sino que está teniendo consecuencias sociales tremendas. Los efectos devastadores que han ocasionado los diques y el puerto en las playas son irreversibles.
Cada año, después de los temporales de levante, la playa de Sotogrande pierde arena.
En el último temporal, se han trasladado más de 100.000 m3 de arena de la playa del Búnker de Guadalquitón a otro sitio del litoral y la línea de vista se ha hecho inestable. Va a continuar la erosión, ahora el mar se ha entrado en el Búnker y ha dañado la depuradora de Sotogrande, mañana todas las aguas residuales de Sotogrande irán al mar, porque el próximo temporal hundirá la depuradora.
Nos tememos que la playa de Guadalquitón, en el Parque Natural de Los Alcornocales, tenga los días contados si no se actúa ya. Va a tener un retroceso considerable en los próximos años.
El retroceso de playa está afectando a endemismos protegidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito Los Alcornocales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Los Alcornocales. Las lagunas temporales se están perdiendo.
Verdemar Ecologistas emprenderá una campaña para la recuperación del Búnker y para resolver el problema del litoral en la zona humanizada y la playa virgen protegida del PN de Los Alcornocales.
Verdemar. Ecologistas en acción.
5 de diciembre de 2021
EL BÚNKER DE GUADALQUITÓN TRAS EL ÚLTIMO LEVANTE
En el #CampoDeGibratar se encuentra una de las mayores poblaciones de #lapas ( Patella ferruginea ) de #Andalucia. Ayúdanos a conservar este gasterópodo en peligro de extinción. #lalapaquedalalata #verdemarcologistas.
Pedimos la implicación de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos y el Gobierno de España para la protección de la Patella ferruginea.
Las rocas de las playas se llenan de "depredadores humanos" y la recolección de lapas forma parte de entretenimiento de padres e hijos sin saber que el marisqueo puede extinguir una de las joyas de nuestro litoral. La lapa Patella ferruginea, en peligro crítico de extinción, es el invertebrado marino más amenazado del Mediterráneo y al borde de su desaparición.
Es por lo que reclamamos vigilancia en los últimos reductos que nos quedan, en la costa surmediterránea andaluza, en la actualidad seriamente amenazada.
Por otra parte queremos alertar a los mariscadores ilegales de las cuantiosas multas y denuncias penales a las que hay que enfrentarse por el incumplimiento de esta ley.
Son muchas las personas, que por desconocer la ilegalidad que estaban haciendo, han sido detenidas por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.
No la recolectemos, no la consumamos, no contribuyamos a su extinción. Aprendamos a sentirla, a respetarla ya disfrutar de su presencia. Impliquémonos activamente en su conservación.
La Patella ferruginea es un molusco gasterópodo marino endémico del Mediterráneo Occidental. Está incluida en la directiva Hábitats de la Unión Europea, por ser de interés comunitario, y se ha incluido en el catálogo español de especies amenazadas como «especie en peligro de extinción».
Verdemar. Ecologistas en acción.
6 de diciembre de 2021
Verdemar. Ecologistas en acción.
23 de marzo de 2022
La pérdida de la duna del Paraje Natural del Río Palmones, en la Bahía de Algeciras, pierde en los últimos años miles de metros cúbicos de arena, que los transporta a la playa de la Concha o “al fondo“ de la bahía de Algeciras junto al puerto.
Pensamos que la Junta de Andalucía está dejando que el Paraje Natural del Río Palmones desaparezca por los temporales como consecuencia de una pésima gestión.
Para Verdemar Ecologistas en Acción se está incumpliendo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, en lo relativo al cumplimento de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad al no establecer medidas de conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000.
Los efectos devastadores que ha ocasionado la erosión antrópica, causada por los espigones y rellenos en la línea de costa de la Bahía de Algeciras, es irreversible y hay que prestar atención al estudio de la Universidad de Cantabria.
Somos contrarios a cualquier modificación de del litoral con espigones perpendiculares, pero si no se hace con urgencia uno “horizontal sumergido” como se hizo hace una decena de años en Puente Mayorga, el Paraje Natural del Rio Palmones perderá parte del frente dunar año tras año.
No se pueden seguir maquillando los informes ambientales y de dinámica de litoral en la Bahía de Algeciras, debemos enfrentarnos a la realidad, así podríamos recuperar parte de los recursos pesqueros perdidos, evitar la contaminación, recuperar especies animales y vegetales que ocuparon los fondos marinos hace años.
En los últimos años la erosión causada por la modificación de la dinámica del litoral y la pérdida de las praderas de Cymodocea nodosa (fanerógama marina), han provocado daños, que llegan ya a las zonas habitadas, además de poner en jaque la conservación de nuestro patrimonio histórico, como la línea de búnkers realizada por los batallones de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial.
El Paraje natural Marismas del Río Palmones es un área protegida entre los términos municipales de Algeciras y Los Barrios (Cádiz). Tiene una extensión de 113Has del estuario del río Palmones que desemboca en la Bahía de Algeciras. El sistema dunar primario, el más activo, está en la orilla de la Bahía de Algeciras y se halla muy fragmentado y perdiendo miles de metros cúbicos de arena al año, si no actuamos con urgencia.
Verdemar Ecologistas en Acción seguirá apoyando el trabajo de la plataforma Salvemos el Rinconcillo.
Adjuntamos Fotos del Espigón de de Puente Mayorga y su biodiversidad.
Las declaraciones de la junta de Andalucía sobre las fotos que hemos publicado en las redes, niegan la presencia de restos de carbón mineral en la playa del Rinconcillo.
Lo que no puede negar ni desmentir es que la playa es negra!!!
Lo que no puede ocultar es que hay un polo industrial que cuenta con:
6 Grupos de energía eléctrica, 2 subestaciones petroquímicas, 1 petrolera y la CT.
A estas le sumamos las centenas de naves, de barcos, camiones y furgonetas trabajando directa o indirectamente con ellas, y el plato de la contaminación industrial está servido, así como las probabilidades de volver a tener la playa negra.
Añadimos un toque de submarino nuclear y rezamos con fuerza para que no pase nada, ya que una fuga o una chispa pueden hacer explotar esa mina flotante en que se ha convertido la bahía de Algeciras.
Se ha perdido mucho en esta bahía, y se sigue perdiendo, playas, marismas, litoral, aire limpio, aguas claras… es el precio a pagar por mantener y aumentar las chimeneas humeantes.
Se ha perdido mucho en la bahía de Algeciras y quieren seguir perdiendo patrimonio verde, con la instalación de una subestación eléctrica... puntilla final a una comarca que sirve de sparring para las élites financieras que mandan.
Se ha perdido mucho en la bahía de Algeciras, a este paso se perderá también la única alternativa económica al poder industrial, porqué los turistas no suelen ir a una playa negra, a un estrecho lleno de algas, a respirar aire contaminado y a admirar las vistas de las chimeneas humeantes.
Enrico Verri Frassi
Verdemar Campo de Gibraltar
19.04.2022
Denunciamos que, a pesar de las limpiezas de voluntarios, se está acumulando basura procedente del narcotráfico y otras acumuladas que proceden de las que traen las mareas del Estrecho de Gibraltar.
La única manera de retirarlas es con barcazas y el Gobierno de España debe cooperar con la Junta de Andalucía y los Aytos. de Algeciras y Tarifa para retirar las lanchas y vertederos que se están acumulando, gracias a las limpiezas particulares.
Verdemar afirma que estos residuos están agrediendo los valores naturales de este espacio protegido, como es el Parque Natural del Estrecho.
Es inconcebible que no se hagan estudios sobre estos residuos y su procedencia, sería una manera de atajar este problema y buscar soluciones a corto, medio y largo plazo.
Esta zona de litoral es una de las más contaminadas por residuos procedentes de buques, África, restos de pateras, restos de embarcaciones procedentes del tráfico ilícito,...
Esta basura característica de esta parte del Estrecho de Gibraltar no puede apuntar como únicos responsables a los ayuntamientos, ya que existen problemas de índole internacional, problemas de inmigración, de tráfico de droga, de basuras que llegan desde los buques que navegan por el Estrecho de Gibraltar y residuos que llegan incluso desde África.
Volvemos a solicitar la implicación de distintos estamentos de la Administración.
Se está extrayendo arena sobre una formación dunar inundada de plantas protegidas. Es por lo que pedimos a Costas y al Ayto. de La Línea precaución con no destruir el sistema dunar y sus endemismos protegidos.
Parece ser que el Ayto. de La Línea y la Dirección General de Costas y el Mar, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, han conveniado restaurar playas de La Atunara.
Estas playas junto a la parroquia de la Virgen del Carmen se están reponiendo con arena procedente de la misma unidad fisiográfica, pero preguntamos qué cantidad se va a extraer y si afectará la flora endémica del cordón dunar.
Perfilar otras playas de La Línea de la Concepción cercanas a la parroquia del Carmen, en la Playa de Levante, destrozando otras no sería de recibo.
No se pueden estar rellenando socavones ocasionados por el temporal desnudando cordones dunares de otras playas.
Estos desajustes en las playas vienen de largo, al romperse la dinámica de litoral causada por la erosión antrópica. Hemos dado cuenta de lo que va a ocurrir en esas playas en nuestras alegaciones al PGOU de La Línea. Son efectos que van a perdurar en el tiempo y se van a afianzar con el Cambio Climático.
Una cosa es que apliquen los excedentes en la bocana del puerto de La Atunara y otra es que desmonten un cordón dunar en pleno litoral protegido por las normativas ambientales, hecho que vamos seguir vigilando por si ocurriese.
Esta recogida de residuos de los fondos de la Bahía de Algeciras, en Puente Mayorga, San Roque (Cádiz) entra dentro de una actividad internacional para limpiar las costas europeas.
La acción subacuática está coordinada por Ecologistas en Acción y entra dentro de la campaña internacional CLEAN UP THE SEA.
En esta limpieza han participado con Verdemar, tres submarinistas EEUU, dos de Polonia, de Jaén, de Manilva-Málaga, un francés, una alemana y 20 personas de apoyo para contabilizar los residuos
Con estas recogidas de residuos en el fondo submarino pretendemos llamar la atención, el mar es el sumidero de todos nuestros malos hábitos. Sólo hay que ver las cunetas de carretera inundadas de residuos.
Pretendemos que la Bahía de Algeciras recobre su identidad y el ecosistema que fue hace años, queremos volver a recuperar sus especies y los beneficios que ha dado a los nativos desde los pobladores de Carteia.
Aspiramos a que estos fondos vuelvan a estar tapizados de praderas submarinas, como la Posidonia oceánica, muy abundantes hasta los años 80.
La desaparición de hábitats en la Bahía de Algeciras es recuperable y con esta campaña, “sin biodiversidad no hay vida”, queremos que las administraciones se tomen en serio la recuperación de este enclave privilegiado.
La playa de Guadalquitón está perdiendo arena de una manera alarmante, como consecuencia de la instalación de dos diques verticales que se instalaron en 2014, entre el club de playa El Cucurucho y la playa Guadalquitón.
La Junta de Andalucía ha requerido al Ayto. de San Roque, como titular de la concesión, el seguimiento sobre el proceso de la pérdida de litoral, advirtiéndole al propio Ayto. de San Roque que, de no dar respuesta al requerimiento, se iniciará el procedimiento de caducidad de la concesión, por incumplimiento de las condiciones establecidas en la propia resolución, así como la extinción del derecho a la ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre por vencimiento de plazo de otorgamiento, con la obligación de la restitución a su estado original en el caso que se considere necesario.
Para los ecologistas, el Ayto. de San Roque se está desentendiendo de los requerimientos del departamento de Costas de la Junta de Andalucía ante nuestra denuncia.
Desde que se le concede la concesión de Dominio Público Marítimo Terrestre para el proyecto de protección con espigones del frente litoral de la playa sur de la desembocadura del Río Guadiaro, realizada por el Ayto. de San Roque, la pérdida de playa se está produciendo a pasos agigantados en Guadalquitón, en el Parque Natural de Los Alcornocales.
El efecto que han ocasionado los diques es devastador, se han perdido 50 metros de playa y el temporal se ha tragado el bunker.
Los diques están provocando un daño irreparable si no se remedia. El retroceso de playa está afectando a endemismos protegidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Los Alcornocales. La zona de reserva se verá afectada, si no se desmontan los diques y se toman otras alternativas para proteger el frente litoral.
Los diques verticales no han resuelto el problema de inundaciones de viviendas y club de playas de Sotogrande.
Según el proyecto, en caso de que el comportamiento sobre la afección a la dinámica litoral fuera distinto del estudiado y produjera efectos adversos sobre el medio, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente podrá declarar la caducidad de la concesión, debiendo el adjudicatario revertir el dominio público marítimo-terrestre a su estado preliminar, sin derecho de indemnización.
El día 23 /07/2022, apareció un delfín con rasgos de haber sido atropellado por una moto de agua o barco de recreo, los vecinos los denunciaron ante las fuerzas de seguridad del Estado.
Estos hechos incumplen el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos.
No es la primera vez que denunciamos estos acontecimientos en la subdirección General para la Protección del Mar, en el Ministerio para la Transición Ecológica.
Solicitamos que se establezcan medidas de protección de los cetáceos para contribuir a garantizar la supervivencia y su estado de conservación favorable.
La bahía de Algeciras es uno de los enclaves más castigados por la acción antrópica y a la vez es una de las zonas más importantes, vulnerables y sensibles por la presencia de cetáceos, principalmente el delfín común, el cual se encuentra catalogado como especie en peligro de extinción según la lista Roja de las especies amenazadas de la IUCN.
Desde el 2020 que veíamos como una satisfacción el haber conseguido que una administración superior (UE) tomara cartas en el asunto sobre la catástrofe ecológica que supone la bio-invasión del alga asiática de la Rugulopteryx okamurae, nada se hizo.
En la misiva recibida, se expone a información pública las consultas y aportaciones que se quieran hacer al procedimiento de declaración como Especie Exótica Invasora en el catálogo de la Unión Europea.
En nombre del Comisario Virginijus Sinkevicius, ha respondido a Verdemar EA el Jefe de Unidad - D2 Biodiversidad Sr. Stefan Leiner para trasladarnos las pautas que podemos seguir.
“En primer lugar, me gustaría comunicarle que la Comisión Europea es consciente de los graves problemas que está acarreando la especie Rugulopterix okamurae en varios puntos del litoral de Andalucía y de otras regiones españolas.
En segundo lugar, en relación con los puntos que expone en el documento que nos ha remitido, en lo que atañe a los organismos competentes de la Unión Europea, querría hacerle llegar una serie de clarificaciones:
• De conformidad con el artículo 4, apartado 4, del Reglamento (UE) 1143/2014, los Estados miembros podrán presentar a la Comisión solicitudes de inclusión de especies exóticas invasoras en la Lista de la Unión, debiendo adjuntar, entre otros elementos, un análisis de riesgos. Recientemente, las autoridades competentes españolas remitieron a la Comisión Europea un análisis de riesgos para la especie Rugulopterix okamurae. Esto pone en marcha un proceso por el cual se considerará la posible inclusión de la especie en la Lista de especies exóticas invasoras de la Unión. En la actualidad se está llevando a cabo la evaluación de dicho análisis de riesgos.
Por ello, invitamos a la organización, al igual que a otros colectivos que pudieran tener un interés directo, a enviar comentarios sobre el borrador de análisis de riesgos, que se encuentra disponible en la página web de la Comisión Europea sobre Especies Exóticas Invasoras https://ec.europa.eu/environment/nature/invasivealien/index_en.htm (el enlace al análisis de riesgos se encuentra al final del último párrafo de la sección titulada “Committee and expert groups on invasive alien species”).
• Con respecto a las ayudas para la flota pesquera en virtud del Reglamento (UE) n. 508/2014 (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) que podrían contribuir a solucionar el problema descrito, usted señala en su correo los principales capítulos de ayuda. Dicha solicitud de ayuda al FEMP deberá provenir de la autoridad de gestión competente, que en el caso de España es la Secretaría General de Pesca, dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, uaifop@mapa.es “
Nosotros decíamos que las administraciones Españolas podrían haber hecho “dejación de funciones” ante la presencia y extensión del alga asiática Rugulopterix okamurae en el Estrecho de Gibraltar y otros mares cercanos. Esta plaga supone la mayor amenaza para la pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas naturales. La presencia del alga Rugulopterix okamurae ha supuesto una importante quiebra económico para el sector pesquero, turístico y ambiental de primer orden.
La Junta de Andalucía se está evadiendo de este problema desde nuestras primeras denuncias en 2016, esta omisión de funciones ha generado un problema de su competencia en “aguas interiores” de Espacios Protegidos por la Ley de Espacios Protegidos de Andalucía. Según el ART. 9 del Real Decreto 630/2013, de 2 de Agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, se establece que las comunidades autónomos deben informar de este problema a la Red de Alerta del Ministerio de Transición Ecológica.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565
Artículo 9. Medidas urgentes. En caso de constatarse la existencia de una amenaza grave producida por la aparición de una especie exótica invasora, incluida o no en el catálogo, y paralelamente a lo establecido en el artículo 5, se informará a la red de alerta establecida en el artículo 12, y se aplicarán de forma urgente, por parte de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla y de la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias u otras autoridades competentes, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica, las medidas necesarias para el seguimiento, control y posible erradicación de la citada especie, en el marco del operativo establecido en la red de alerta.
La expansión del alga asiática cada día que pasa es mayor. Se extiende por el Mar de Alborán y el Océano atlántico.
En un año el alga asiática ha avanzado más 200 Km a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.
Y solicitábamos : Se aplique el artículo 4, apartado 4, del Reglamento (UE) 1143/2014, los Estados miembros podrán presentar a la Comisión solicitudes de inclusión de Especies Exóticas Invasoras en la Lista de La Unión, por los riesgos que esta especie está provocando en todo el Mar Mediterráneo y Océano Atlántico. Si no se actúa pronto, el problema será mucho mayor.
La UE según el Reglamento (UE) nº 508/2014 (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) podría contribuir a aminorar el problema.
A saber, el Art. 27 brinda apoyo para servicios de asesoramiento profesional sobre especies exóticas, el Art.35 ofrece compensaciones económicas por incidentes medioambientales causados por especies invasoras en el hábitat marino, el Art.40 (1) ayuda a científicos para evaluar la situación y el Art.80 (1) puede financiar cartografías y vigilancias para mejorar el medio marino.
Audio. Isabel Torres
Foto. Rugulopteryx okamurae en el puerto de la Duquesa, Manilva-Málaga
Pedimos a la Administración que retire la basura de nuestro litoral y tomen medidas para reducir este impacto en nuestras playas.
Denunciamos que, a pesar de las limpiezas de voluntarios, se está acumulando basura procedente buques y usuarios de nuestras playas.
Verdemar Ecologistas en Acción afirma que estos residuos están agrediendo los valores naturales de estos espacios emblemáticos del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán
Es inconcebible que no se hagan estudios sobre estos residuos y su procedencia, sería una manera de atajar este problema y buscar soluciones a corto, medio y largo plazo.
Nuestro litoral es una de las zonas más contaminadas por residuos procedentes de buques, restos de pateras, restos de embarcaciones procedentes del tráfico ilícito y usuarios de playa.
Verdemar Ecologistas en Acción va a llevar a cabo limpiezas, pero advierte que van a tomar medidas contra aquellas Administraciones que no cumplan con sus obligaciones.
En nuestras limpiezas de fondos marinos estamos viendo la gravedad del problema, en los últimos años hemos sacado del fondo del mar cientos de toneladas de basuras.
Voz de Tamara Gómez
VERDEMAR EA ha denunciado ante el SEPRONA el impacto que está sufriendo la Patella ferruginea en la playa de Poniente, La Línea.
Máquinas pesadas trasladan piedras ostioneras con Patellas, desde el espigón hasta el paseo marítimo. Esto se debe a la reparación del espigón por los últimos temporales. Entendemos que se repare este paseo marítimo, pero sabemos que tiene cláusulas de protección y seguimiento de esta especie protegida.
Verdemar Ecologistas en Acción han puesto en conocimiento del SEPRONA que estas obras pueden impactar en cientos de lapas (Patella ferruginea) protegidas por la ley.
En estos espigones existe una colonia de Patella ferruginea, que es un molusco gasterópodo marino endémico del Mediterráneo Occidental. Está incluida en la directiva de Hábitats de la Unión Europea por ser de interés comunitario y se ha incluido en el catálogo español de especies amenazadas como «especie en peligro de extinción».
La Patella ferruginea está clasificada en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, de Protección Estricta en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en el Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa y En Peligro o Amenazada en el Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo (Convenio de Barcelona). También figura como especie de protección estricta en el anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres
El artículo 54 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece que para las especies incluidas en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial, entre las que se incluyen las que figuran en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, se prohibirá "cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo". El artículo 11 del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo (Convenio de Barcelona) establece que las Partes "reglamentarán y, cuando proceda, prohibirán las actividades que tienen efectos adversos en esas especies o en sus hábitat y adoptarán las medidas de ordenación, planificación y de otra índole para garantizar un estado favorable de conservación de esas especies". En el artículo 12 del mismo Protocolo se indica que «Las Partes prohibirán la destrucción y el menoscabo del hábitat de las especies enumeradas en el anexo relativo a la lista de especies en peligro o amenazadas y formularán y aplicarán planes de acción para su conservación o recuperación». Con fecha 30 de mayo de 2008, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó la Estrategia de Conservación de la Lapa Ferrugínea («Patella ferruginea»), que establece las directrices y medidas mínimas que deben contener los Planes de Recuperación para impulsar la recuperación de las poblaciones de la lapa ferrugínea.
En los casos donde la presencia de «Patella ferruginea» esté confirmada, como el espigón de la entrada de La línea, hasta la playa de poniente, las Autoridades correspondientes deberán contribuir a la protección de los ejemplares establecidos en sus escolleras y hacerlo, además, en estrecha colaboración con la Administración Pública competente en materia de conservación de la naturaleza y flora y fauna silvestres y con la comunidad científica, todo ello estableciéndose las medidas adecuadas para evitar el perjuicio a las actividades portuarias habituales.
La Línea a 20.03.2023
Campo de Gibraltar a 28/05/2023
En los últimos días hemos visto mareas naranjas y fosforescencias de noche en la Bahía de Algeciras: Campamento, Puente Mayorga, río Palmones.
Muchos ciudadanos nos han llamado por si pudiese tratarse de un vertido que pudiese ocasionar un riesgo.
Se trata de un fenómeno natural conocido como "mareas rojas", que en este caso no presenta riesgo sanitario para las personas.
Según estudios, se trata de un organismo unicelular del grupo de los dinoflagelados, uno de los componentes del plancton. Como cualidad característica presenta la capacidad de emitir luz, lo que se conoce como bioluminiscencia.
Puede tratarse de la especie Noctiluca scintillans.
Los antiguos marineros la llamaban el "arda del mar".
En las barquillas y barcos de pesca, los antiguos pescadores tenían una plataforma arriba del palo de proa con un pasamanos, para divisar bancos de peces, porque se iluminaban a través de la fosforescencia de mar. A este pescador se le llamaba "El Ardero"
Es por lo que desde Verdemar Ecologistas en Acción pedimos a los usuarios de las playas que no se preocupen, se trata de un fenómeno relativamente habitual y obedece a un ritmo natural en la sucesión del plancton combinado con condiciones ambientales favorables de temperatura, estabilidad del agua y productividad del plancton.
Voz. José González. Expescador de la Bahía de Algeciras
Ayer veíamos las playas de los Caños de La Meca con decenas de toneladas de arribazones de alga Rugulopterix okamurae y podemos asegurar que este alga asiática amenaza toda la costa como una "marea negra" disfrazada de verde.
Los efectos de esta alga ya se han hecho notar en la pesca, en las especies endémicas y ahora amenaza el turismo.
Esta alga sigue expandiéndose y colonizando el fondo submarino entre 0 y 30 metros de profundidad, desde la Bahía de Algeciras hasta Trafalgar, desde Ceuta hasta Tánger, con una estimación anual de 150.000 toneladas de arribazones. Estos hechos tienen el mismo efecto que una "marea negra" parecida a la del Prestige.
El aumento de temperatura de las aguas en el litoral multiplica su expansión.
Desde el 2020, en que veíamos como una satisfacción por haber conseguido que una Administración superior (UE) tomase cartas en el asunto sobre la catástrofe ecológica que supone la bio-invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae, nada se ha avanzado en solucionar este problema ambiental.
La Comisión Europea era consciente de los graves problemas que está acarreando la especie en varios puntos del litoral de Andalucía y de otras regiones españolas.
Se puso en marcha un proceso por el cual se consideraba la inclusión de la especie en la Lista de especies exóticas invasoras de la Unión y se podría dotar de ayudas para la flota pesquera e investigación ante la mayor amenaza para la pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas naturales.
Para Verdemar Ecologistas en Acción la presencia del alga Rugulopterix okamurae está suponiendo una importante quiebra económica para el sector pesquero, turístico y ambiental de primer orden.
Después de 7 años de nuestra primera denuncia, el vertido silencioso semejante al del Prestrige sigue colonizando nuestro litoral y, si no se frena, será un problema internacional por la rapidez que se expande.
Algeciras, 19 de febrero de 2024
Tras la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la resuelve negativa la declaración ambiental estratégica del «Plan Director de Infraestructuras del Puerto Bahía de Algeciras, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras debe adaptarse a los tiempos, cambiar de estrategia y proteger el patrimonio del Campo de Gibraltar.
El binomio de “sepultar el mar” a cambio de ser pioneros en el Estrecho de Gibraltar no es cierto. Para Verdemar Ecologistas en Acción el puerto de Algeciras puede disminuir el impacto ambiental sin perder competitividad.
En esta resolución de 19 de febrero de 2024 donde la Dirección General resuelve que la alternativa de desarrollo hacia el Parque Natural del Estrecho del «Plan Director de Infraestructuras del Puerto Bahía de Algeciras» puede suponer afecciones significativas a especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como «En peligro de extinción» y como «Vulnerables»; afecciones sobre la integridad de la Red Natura 2000 y otros espacios naturales protegidos; así como afecciones sobre la población debidas a contaminación acústica, contaminación atmosférica, afección a las aguas de baño y a las playas, demuestra que el puerto de Algeciras debe cambiar de acción y “fomentar el arraigo a la población” que circunda la Bahía de Algeciras.
Esta resolución de ampliación portuaria hacia el Parque Natural del Estrecho no tiene recurso administrativo y la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras no debería recurrir ante los tribunales.
Para Verdemar Ecologistas en Acción sería necesario terminar con el “divorcio” que mantienen el puerto de Algeciras y la población del Campo de Gibraltar.
Por otra parte, Verdemar Ecologistas en Acción se mantiene despierta ante el proyecto que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) pretende llevar a cabo para la “Mejora de Calado en el Ámbito del Mar de Isidro. Creemos que no es necesario para la seguridad de la navegación y afirmamos que va a impactar gravemente con uno de los últimos arrecifes de la Bahía de Algeciras.
En la actualidad los buques mega portacontenedores con eslora de hasta 400m entran y salen por la bocana Norte sin ningún problema. Los mega portacontenedores de 300 m ya existían cuando en 2005 decide la APBA modificar el dique y hacerlo exento. Esta voladura es el inicio de la ampliación del puerto hacia el Parque Natural del Estrecho.
Estas dragas supondrán la destrucción de unas formaciones geológicas de gran importancia. Hablamos de unas estructuras denominadas “Flyschs”, pertenecientes a la unidad geológica de Algeciras, cuyos elementos más representativos los encontramos en los arrecifes de Punta Carnero y los de San García.
La Línea, 28 de marzo de 2024
La Dirección General de la Costa y el Mar, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene en exposición pública 20 días el PROYECTO “RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA DUNAR DE LA PLAYA DE LEVANTE DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN, T.M. DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (CÁDIZ)”.
La actuación proyectada se localiza en la conocida como playa de Levante del municipio gaditano de La Línea de la Concepción. A su vez, la playa de Levante se ramifica en otras playas que reciben nombres populares, como es el caso de la playa de Sobrevela, entre el puerto del Atunara y Arroyo Negro, o playa de Torrenueva, desde aquí hasta la antigua almenara de Torrenueva, o la playa de Santa Clara, que alcanza hasta la urbanización de la Alcaidesa. El tramo de playa de Levante, objeto de esta actuación, abarca desde el puerto de la Atunara hasta la conocida como playa de Santa Clara.
La playa de Sobrevela conserva un sistema dunar asociado, aunque poco desarrollado debido principalmente a la afección que provoca el tránsito de personas y vehículos a motor. El acceso a esta playa se realiza a través de varios pasos previstos en el paseo marítimo que desarrolló en su día la Demarcación de Costas, y que discurre paralelo al vial. Este vial dispone de aparcamientos en línea, por lo que los usuarios de la playa acceden a éste por multitud de puntos a través de las dunas.
El objeto de la actuación es la recuperación ambiental del ecosistema costero, concretamente del sistema dunar degradado.
No es objeto de esta actuación una reconstrucción morfológica de la duna, sino una revegetación dunar, eliminación de vegetación invasora y establecimiento de sistemas de protección para evitar el pisoteo y tránsito de personas y vehículos.
Verdemar Ecologistas en Acción ya ha denunciado en multitud de ocasiones la pérdida de diversidad en este espacio dunar como consecuencia de la “erosión antrópica” y la proliferación de especies exóticas.
Desde esta organización local queremos contribuir a que se lleve a cabo un proyecto recuperador de este ecosistema emblemático para la ciudad.
Estepona, Málaga a 28 de Mayo de 2024
Grupos ecologistas han presentado una denuncia formal ante la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y la Demarcación de Costas en Málaga, alertando sobre una preocupante intervención en la Zona Marítimo Terrestre de Estepona. Se ha reportado la instalación de una estructura de hormigón sobre las dunas de El Saladillo-Matas Verdes, una acción que podría violar la legislación vigente sobre la protección de costas.
La ocupación detectada en el área podría estar en conflicto con la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, así como con el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, que establece el Reglamento General de Costas. Estas normativas son esenciales para la conservación de nuestros espacios naturales litorales y su incumplimiento representa un serio retroceso en la protección ambiental.
Además, se ha observado una alteración en los hitos que delimitan la Zona Marítimo Terrestre, lo que sugiere un posible ajuste para favorecer ocupaciones irregulares en la región. Esta manipulación de límites es inaceptable y debe ser investigada de inmediato.
Verdemar Ecologistas en Acción y el grupo de Ecologistas de Sierra Bermeja enfatizan el valor ecológico incalculable de las dunas primarias de El Saladillo. Estas formaciones dunares son el hogar de la única comunidad vegetal típicamente litoral de la costa de Estepona, un ecosistema único que incluye especies de flora y fauna bajo protección legal.
A pesar del avance del desarrollo turístico, las dunas de El Saladillo han logrado preservar su estructura tridimensional y la serie climácica de los sabinares litorales, intercalados con matorrales de Corema album. Este paisaje natural no solo es un tesoro biológico, sino también un patrimonio que define la identidad de nuestra costa.
Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que tomen medidas inmediatas y efectivas para detener esta ocupación y garantizar la preservación de este enclave natural de vital importancia. La protección de nuestras costas no es solo una responsabilidad legal, sino también un compromiso con la ciudadanía y la naturaleza que nos rodea.
50 activistas de VERDEMAR Ecologistas en Acción y vecinos se unen a la “Cadena Humana” que partirá desde el “Mar Menor” a otros puntos del litoral Español. Este apoyo parte desde Guadarranque, Bahía de Algeciras para solidarizamos con los demás colectivos.
Hay que destacar que hay 140 organizaciones apoyado la iniciativa que parte del Mar Menor.
Nuestro lema es Salvemos nuestro Litoral en Guadarranque, Bahía de Algeciras, España.
El mapa general y el cartel común están en la página web www.abrazoalagua.org . Todas las aguas son la misma agua y todos los mares el mismo mar.
La Bahía de Algeciras, a lo largo de las últimas décadas ha sufrido enormes cambios con los rellenos e infraestructuras para las industrias, puertos, aeropuertos, provocando la pérdida de la rica biodiversidad que acogía especies biogeográfícas, siendo un ecosistema marino único entre el Mar Mediterráneo y el Atlántico. En la bahía de Algeciras se han rellenado más de 700 has, esquilmando recursos pesqueros, contaminando y modificando los fondos submarinos con la pérdida de litoral, sepultando patrimonio cultural y desarraigando a la población autóctona.
En los últimos años la erosión causada por la modificación de la dinámica del litoral y la pérdida de las praderas de Cymodocea nodosa (fanerógama marina), han provocado daños cada vez mayores, que llegan ya a las zonas habitadas e industriales, además de poner en jaque la conservación de nuestro patrimonio histórico, como la línea de bunkers realizada por los batallones de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial y restos arqueológicos de Carteia.
La regulación de los ríos Guadarranque y Palmones ha dejado de aportar cientos de miles de metros cúbicos de áridos a las playas al año agravando la situación.
La solución pasaría por realizar un Plan integral de recuperación de la Bahía de Algeciras. El plan tendría que contemplar la eliminación de algunas infraestructuras fijas para recuperar la dinámica del litoral, así como la recuperación de los sebadales (praderas de Cymodocea nodosa), que permitan que nuestra Bahía vuelva a ser un mar limpio, oxigenado, rico en especies pesqueras y sin erosión.
La Unión Europea ha aprobado definitivamente el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, marcando un hito crucial en la protección y recuperación de los ecosistemas del continente, pedimos la recuperación de nuestro entorno.
Foto. Pancarta y activistas
Voz . Paco Cervantes
Campo de Gibraltar a 18.08.2024
La solución pasaría por realizar un Plan integral de recuperación de la Bahía de Algeciras. El plan tendría que contemplar la eliminación de algunas infraestructuras fijas para recuperar la dinámica del litoral, así como la recuperación de los sebadales (praderas de Cymodocea nodosa), que permitan que nuestra Bahía vuelva a ser un mar limpio, oxigenado, rico en especies pesqueras y sin erosión.
La Bahía de Algeciras a lo largo de las últimas décadas ha sufrido enormes cambios con los rellenos e infraestructuras para las industrias, puertos, aeropuertos, provocando la pérdida de la rica biodiversidad que acogía especies biogeográfícas, siendo un ecosistema marino único entre el Mar Mediterráneo y el Atlántico. En la bahía de Algeciras se han rellenado más de 700 has, esquilmando recursos pesqueros, contaminando y modificando los fondos submarinos con la pérdida de litoral, sepultando patrimonio cultural y desarraigando a la población autóctona.
En los últimos años, la erosión causada por la modificación de la dinámica del litoral y la pérdida de las praderas de Cymodocea nodosa (fanerógama marina) han provocado daños cada vez mayores, que llegan ya a las zonas habitadas e industriales, además de poner en jaque la conservación de nuestro patrimonio histórico, como la línea de búnkers realizada por los batallones de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial y restos arqueológicos de Carteia.
Por esto nos acogemos a que el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea ha aprobado definitivamente el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, marcando un hito crucial en la protección y recuperación de los ecosistemas del continente. La norma establece ambiciosos objetivos de restauración, incluyendo la recuperación del 20% de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030, y la restauración total de los ecosistemas degradados para 2050.
Hemos solicitado que se acuerde la desafectación, que conllevará la rectificación de la delimitación de la zona de servicio del puerto contenida en la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios en la playa de Guadarranque, San Roque (Cádiz))
Estas playas se encuentran en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Carteia, en San Roque (Cádiz). No es descabellado encontrar “infraestructuras portuarias antiguas” correspondientes al puerto principal de la ciudad de Carteia, ubicadas junto a la desembocadura del río Guadarranque.
Pedimos también la retirada de la barrera antinarcotráfico en el río Guadarranque y que se busque otras medidas para reducir el problema del narcotráfico en la zona, pues esta barrera no respeta la dinámica hídrica. Los ríos están diseñados naturalmente para que salga el agua sin obstáculo, aquí la acumulación de cañizo y ramas provocan el efecto presa castor.
Pedimos la restauración de las masas de aguas superficiales y subterráneas con influencia portuaria del arroyo de La Madre Vieja, Estuario del Guadarranque , las Marismas del río Palmones , las aguas costeras de la desembocadura del Guadarranque y el Agua subterránea Guadarranque-Palmones.
La protección de los “Hábitats de Interés Comunitario (HIC) con influencia portuaria y Especies amenazadas en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y las marismas del Guadarranque es fundamental.
Hemos tenido en cuenta en nuestras alegaciones la influencia portuaria sobre la regresión de las dunas en el Paraje Natural del Río Palmones. El ecosistema dunar se encuentra en gran regresión y en riesgo de desaparecer. El sistema dunar primario, el más activo, está en la orilla de la Bahía de Algeciras y se halla muy fragmentado y perdiendo miles de metros cúbicos de arena al año, como consecuencia de la “erosión antrópica”
Solicitamos que se tenga en cuenta el deterioro que presenta la playa de Getares, en Algeciras (Cádiz), por la pérdida de arena. Esta falta de arena es debida a que se dragase más de 1,5 millones de metros cúbicos hace 25 años en el espacio submarino de la ensenada. Las extracciones de arena del fondo de la ensenada de Getares en abril de 1993, se utilizaron para los rellenos portuarios.
Es urgente retirar la antigua presa de Celupal en el río Palmones, se aportarían más sedimentos a las playas.
El 22 de agosto de 1950 se autoriza a la Sociedad la Mercantil Española Celupal, S. A, aprovechar aguas del arroyo Botafuegos y río Palmones, para el uso industrial de la celulosa. Se construye la “presa de Celupal”, a 5 Km y medio de la desembocadura del río y se alimenta a la celulosa de agua dulce al impedir la subida del agua del mar.
Mantener la presa está repercutiendo negativamente en la desembocadura del mismo, está actuando como acumulador de nutrientes que impiden que lleguen al estuario del Río Palmones, provocando la eutrofización del río en época estival.
Es urgente recuperar el estado primitivo del río en su zona intermedia y eliminar el “azud de Celupal”, para restablecer el cauce del río Palmones y arroyo Botafuego a su estado natural.
La zona baja y la desembocadura del río Palmones están sufriendo un impacto que puede ser irrecuperable, si no se actúa rápido. Esta desembocadura constituye un reducto único en la Bahía de Algeciras.
La hidrología del río Palmones tiene en la actualidad un caudal escaso durante la mayor parte del año, como consecuencia de la regulación del río y el taponamiento de la presa de Celupal. Al quitar la presa y dejar libre el curso del río, las avenidas modificarían de manera natural parte del problema que se está produciendo en la desembocadura.
La creación de infraestructuras portuarias, como rellenos de Gibraltar en el aeropuerto, rellenos de Gibraltar en la Bahía para construir, rellenos en los Astilleros de Crinavis, puertos de Acerinox y de la Central Térmica de Los Barrios han sepultado zonas de estuarios y playas.
Se han retenido muchos metros cúbicos de sedimentos por el efecto barrera.
Ejemplos: Se han construido dos presas o pantanos en los dos ríos importantes de la Bahía de Algeciras (Río Guadarranque y Río Palmones) que han interrumpido el flujo de materiales de las cuencas fluviales hacia el litoral. Estimamos una media de 100.000 m3 de sedimentos/año.
La extracción de áridos, sistemas dunares, fondos marinos, arenales y playas y las edificaciones en paralelo a línea de costa han impedido también la formación de barras sumergidas que atenúan la energía del oleaje todo ello ha potenciado la erosión.
Hay que señalar que existen ya graves riesgos de inundación por los oleajes en La Línea, Campamento y Puente Mayorga en San Roque, Palmones en Los Barrios y El Rinconcillo en Algeciras.
Por otra parte, la contaminación ha hecho prácticamente desaparecer a los famosos porreos o praderas de fanerógamas marinas. Su destrucción ha contribuido a incrementar los procesos de erosión, como consecuencia de los efectos protectores que tienen estas formaciones para las costas de acumulación de arena.
Es necesario recuperar las corrientes marinas que son las que aportan arena de los ríos a la playa, para eso es necesario abrir bocanas con respiraderos en los rellenos realizados.
Foto. Bahía de Algeciras