Verdemar EA abre una cuenta solidaria para intentar abonar la fianza de 10.000 euros y poder pueda seguir personado en las diligencias abiertas sobre los rellenos que Gibraltar hace en la ZEC del Estrecho Oriental.

La Línea de la Concepción a 17 de Junio de 2025

El Juez de Primera Instancia e Instrucción Nº 2 de La Línea de la Concepción, ha solicitado a Verdemar Ecologistas en Acción una fianza de 10.000 euros para poder ejercer la acción popular y presentar una querella criminal, sobre las diligencias abiertas por los vertidos de tierra y escollera que se llevan a cabo en la Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental.

Desde Verdemar Ecologistas en Acción entendemos que su Señoría está cumpliendo con su obligación según la LECriminal, pero para nosotros, un grupo que sólo tiene aportaciones de socios y que no recibe subvenciones de la Administración, es inasumible.

Hay que recordar que Verdemar Ecologistas en Acción denunció ante la fiscalía que se estaba transportando “piedra de escollera” desde la cantera de Casares, (Málaga), para la ampliación “Marina Eastside”. El proyecto lo anunció el Gobierno de Gibraltar, cuando realizó un contrato de arrendamiento para el traspaso de los terrenos de Eastside al grupo de empresas The TNG Global Foundation (TNG).

En mayo de 2025 la Fiscalía denuncia ante el Juzgado los hechos que pueden ser constitutivos de un delito contra la “ordenación del territorio” y contra los “recursos naturales y el medio ambiente”, al depositar escombros y escollera en la Zona de Especial Conservación del Lugar de Importancia Comunitaria ES6120032 Estrecho Oriental de la región biogeográfica mediterránea de la Red Natura 2000.

 

Aportación solidaria en la cuenta ES79 2100 8558 1802 0029 5286

Foto. Rellenos en la ZEC del Estrecho Oriental

PATRIMONIO CULTURAL

ACTIVIDADES

Verdemar. Ecologistas en acción.

26 de diciembre de 2021

Realizamos una repoblación de árboles autóctonos en el Corredor Verde del Río Guadarranque y Madrevieja.

Aprovechando las lluvias y en la campaña de repoblación forestal 2021-2022  comenzamos con las  plantaciones en todo el Campo de Gibraltar.

Como consecuencia del covid estas campañas serán distintas, con menos personas y cumpliendo con los requisitos de seguridad.

Monitores de Verdemar Ecologistas y  vecinos  han sembrado cientos de árboles y arbustos autóctonos (pinos piñoneros, coscojas...) entre el río Guadarranque y su afluente, el arroyo de La Madrevieja. Con esta campaña queremos reivindicar la importancia que tienen estos "Corredores Ecológicos" para la población y los animales que viven en su entorno.  Es importante conectar estos espacios "azules y verdes"  desde el mar hasta los Alcornocales.

Es una  actividad forestal que reivindica también la  importancia que tienen estos corredores forestales para paliar el ruido infernal proveniente de la industria pesada. Los vecinos del entorno de los polígonos industriales están siendo sometidos a ruidos que sobrepasan los 55 decibelios por la noche.

Uno de los objetivos de esta repoblación es fomentar entre la población estas plantaciones,  queremos  sensibilizar a la población de la importancia de la reforestación de este entorno natural.

Empezamos y terminamos el 2021 con la campaña "Un Andaluz un Árbol"

 

Verdemar aplaude el proyecto del ayuntamiento de San Roque.

La construcción de otro tramo de carril bici, la de un paseo y sendero peatonal con arboledas, mejorarán las condiciones físicas y visuales de los vecinos de La Colonia, Guadarranque, Puente Mayorga y Campamento.

Perfecta también la elección de mantener la masa de eucaliptos existentes, aunque aconsejamos que se implanten muchos más en la zona oeste, permitiendo una regeneración ambiental y, gracias a su altura, cubrir la visual de las horrorosas chimeneas que enturbian su nueva obra paisajística (añadiríamos unas secuoyas también por si acaso).

Generalmente cuando se habla de recuperación es porqué algo se ha perdido antes y en esos términos municipales hace tiempo que se les perdió el respeto, la cordura, la consideración y el decoro a sus habitantes; hace tiempo que se les quitó su paisaje, su medioambiente natural y hasta sus casas y sus trabajos.

Muchos siguen viviendo allí, arraigados a sus orígenes, víctimas de un polo industrial que nunca se hubiera tenido que construir, por lo menos no aquí, donde la belleza y unicidad de su enclave natural, hubiese favorecido un turismo durante todo el año, tal como sucede en Gibraltar.

Ahora nadie puede devolverles sus marismas, sus peces ni sus vidas, ni siquiera miles de carriles y cientos de paseos.

En esta hipócrita transición, donde se sigue contando y premiando los sicarios de humo, bienvenidos sean nuevos proyectos que recuperen parte de lo que se ha perdido, pero avisamos a los futuros usuarios de estas obras, que sería conveniente tener y utilizar un medidor de calidad del aire (ya que los existentes brillan por su intermitencia) antes de salir con sus bicicletas y sus tenis.

Todos deberían conseguir un medidor y en el caso de superar los límites consentidos, todos deberían denunciar el incumplimiento de la ley, por su propio beneficio.

Sería una buena forma de obligar esas industrias y a los ayuntamientos que cumplan con el artículo 45.

 

Enrico Verri

Activistas de Verdemar EA piden un cambio en el día Mundial de la Tierra

Hoy se celebra el Día de la Tierra en muchos países del mundo. Desde Verdemar Ecologistas en Acción queremos mostrar los problemas que existen en esta parte del Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán  y denunciamos que no se avecina un cambio.

El senador estadounidense Gaylord Nelson proclamó este día para crear conciencia común de los problemas de la sobreexplotación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Nosotros los activistas de Verdemar Ecologistas en Acción queremos denunciar nuestra pérdida de litoral, la desaparición de nuestros bosques como consecuencia de los incendios y la mala planificación, la contaminación que nos mata lentamente, la pérdida de salud de distintas especies, incluida la nuestra, como consecuencia de la contaminación, la aparición de especies invasoras por el calentamiento global, la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de acuíferos… todo esto hace que la Tierra esté cambiando y sufra un proceso de deterioro.

En lo que respecta al Estrecho de Gibraltar, denunciamos que seguimos contaminando nuestro entorno con más de 7 millones de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno, que emitimos a la atmósfera miles de toneladas de dióxido de azufre y cientos de toneladas de partículas.

Todo esto proviene en gran medida del tráfico marítimo (30%), industrias pesadas (50%) y el tráfico de coches (7 %). Hay que tener en cuenta que estamos en un paso importante de buques por el Estrecho de Gibraltar (120.000 buques/año), que contamos con un polígono industrial pesado de primer orden, donde la petroquímica destila 14 millones de toneladas de crudo al año, las Centrales de Carbón y de Ciclo combinado pueden sumar 3.000 Mw, y la metalúrgica de Acerinox fabrica casi 600 mil Tn. En la Bahía de Algeciras se trasvasan 7 millones de toneladas de fuel marino y el puerto de Algeciras tiene un trasiego intenso.

Esta actividad industrial genera trabajo, pero posiblemente estemos pagando un peaje ambiental demasiado alto como consecuencia de la dependencia de los combustibles fósiles y la ocupación de la lámina de agua en la Zona Marítimo Terrestre.

Vídeo de Activistas de Verdemar Ecologistas en Acción

 

 

Segunda etapa del velero de Ecologistas en Acción DIOSA MAAT  dentro de la campaña de 2023 EN ACCIÓN POR EL LITORAL

El velero de Ecologistas en Acción DIOSA MAAT ha partido esta mañana del puerto Alcaidesa Marina de La Línea para comenzar su segunda etapa de la campaña de este año EN ACCIÓN POR EL LITORAL por la costa granadina. El programa de actividades incluye jornadas sobre el medio marino y regeneración de corales, limpieza de fondos marinos, estrategias de defensa de la costa granadina  ante la construcción de diques y espigones, vertidos ilegales, la deshumanización ante la llegada de pateras.