Campo de Gibraltar a 28.12.2024
Con el viento de levante las industrias evacúan todos sus rechazos. La población está expuesta a un aire insalubre que supera los límites marcados por la ley.
Las llamadas al Centro de Coordinación de Emergencia se repiten sin expectativas ya de que la Junta de Andalucía solucione este problema.
Ayer desde la Estación de Los Barrios llamaban denunciando una planta de Asfalto dentro de una instalación que pudiera ser ilegal. Las emisiones del complejo petroquímico inundan Guadarranque, Los Barrios y Algeciras.
Verdemar Ecologistas en Acción ha tenido que recurrir a la justicia y denunciar que estos hechos pueden vulnerar la Convención Europea sobre los Derechos Humanos que protege el derecho a la vida.
Hemos pedido que se investiguen los datos recogidos en las estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Campo de Gibraltar, datos exhaustivos de la calidad del aire por sustancias.
Son frecuentes los incumplimientos sobre los parámetros que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según el Instituto de Salud Carlos III, 10.000 de ellas fallecen en episodios de alta contaminación.
Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
Guadarranque y Puente Mayorga en San Roque, Guadacorte, Palmones, Los Cortijillos en Los Barrios (Cádiz) están soportando contaminantes sin que nadie lo evite.
Estos hornos constituyen un patrimonio histórico y cultural y nos muestran el estilo de vida tradicional de la aldea de Betis, Tarifa.
Este patrimonio etnográfico es testimonio histórico de los conocimientos y actividades de la cultura tradicional en sus diferentes aspectos materiales, sociales y costumbres que recogen las formas de vida y la memoria histórica de un pueblo.
Ante esto, hemos cursado misivas al Dr. Conservador del Parque Natural del Estrecho Jorge Serradilla y al alcalde de Tarifa para denunciar el estado lamentable en el que se encuentran los tres hornos de Betis.
Agradecemos la contestación y el interés del Dr. conservador del P N del Estrecho y esperemos que el Ayto de Tarifa ponga de su parte para la recuperación.
La restauración debe hacerse de manera urgente para conservarlos y pedimos se instale un panel informativo que explique sus características y el contexto en el que se construyeron, así como una línea de cuerdas con el fin de concienciar a los visitantes de que se trata de un vestigio de interés histórico.
El privilegiado enclave donde se encuentra es altamente transitado por su inigualable patrimonio natural como cultural, por ello creemos necesarias estas peticiones que evitarían la perdida de patrimonio etnográfico inherente a las comunidades vecinales de comarca.
Verdemar Ecologistas en Acción está dispuesto a colaborar en las medidas de nuestras posibilidades para su recuperación.
Portavoz y Audio.- Pau Mena
Miles de toneladas llegan al resbalaje de las playas del Estrecho de Gibraltar, sin que nadie haga nada.
Este fenómeno está extendiéndose por toda la costa y ya no es un problema local, se está convirtiendo en un problema europeo.
Verdemar Ecologistas en Acción creía que las Administraciones Estatales y Andaluzas iban a tramitar proyectos para su erradicación, financiados por la UE ante esta bio-invasión del alga asiática de la Rugulopteryx okamurae, pero todo ha caído en saco roto.
No contestan ni a las misivas que desde el verano pasado mandábamos al Ministerio de Transición Ecológica diciendo que se investigara si la plantación de algas en la costa de Marruecos para capturar microplásticos estaba relacionada con el alga asiática
Esta especie Invasora ya está en el catálogo de la Unión Europea.
El Comisario Virginijus Sinkevicius comunicaba a Verdemar EA a través del Jefe de Unidad - D2 Biodiversidad ,Sr. Stefan Leiner, que las autoridades competentes españolas remitieron a la Comisión Europea un análisis de riesgos para la especie Rugulopterix okamurae.
https://ec.europa.eu/environment/nature/invasivealien/index_en.htm (el enlace al análisis de riesgos se encuentra al final del último párrafo de la sección titulada “Committee and expert groups on invasive alien species”).
Hablaban de ayudas para la flota pesquera en virtud del Reglamento (UE) n. 508/2014 (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) que podrían contribuir a solucionar el problema descrito.
El alga Rugulopterix okamurae ha supuesto una importante quiebra económica para el sector pesquero, turístico y ambiental de primer orden.
La expansión del alga asiática cada día que pasa es mayor. Se extiende por el Mar de Alborán y el Océano Atlántico.
En un año el alga asiática ha avanzado más 200 Km a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.
La mortandad no es normal en la estación del año en la que nos encontramos. Verdemar Ecologistas ha solicitado del Centro de Coordinación de Emergencia una investigación sobre esta mortandad de peces.
Queremos saber si se ha producido un vertido o es falta de caudal causado por la erosión antrópica.
No es la primera vez que denunciamos estos hechos, el río lleva agua a la altura de “Las Herrizas”, pero tras de la cantera de los Guijos, desaparece.
Creemos que las perforaciones en la cantera de los Guijos han influido en el cauce del río. Creemos que han perforado el acuífero y por consecuencia, la dinámica de este paraje natural protegido se ha visto afectada.
Verdemar. Ecologistas en acción.
9 de diciembre de 2021
Tenemos conocimiento de que bombean agua desde los Guijos para mantener el caudal, hechos que hemos denunciado en varias ocasiones ante la Junta de Andalucía.
Desde que se explota la cantera, se sigue dosificando agua al cauce con dos bombas sumergidas en la laguna y otras de reserva, por si sufren avería. Estas bombas tienen una capacidad de aporte de 252m3/h para mantener activo el cauce.
Estos hechos paliativos se hacen desde 2018. Hasta tanto no se haga un estudio de alternativas, Verdemar Ecologistas va a solicitado la junta un informe de los hechos.
El río Pícaro tiene un corto recorrido de 7,7 kilómetros desde su nacimiento en la zona denominada altos del Guijo en la sierra del Algarrobo, muy cerca del nacimiento del río de la Miel en la vecina sierra de Las Esclarecidas, hasta su desembocadura en la bahía de Algeciras, ya en el Parque Natural del Estrecho.
Verdemar. Ecologistas en acción.
8 de marzo de 2022