La comisión europea se vende.
Enrico Verri
#verdemarecologistas #verdemar
La tan celebrada taxonomía que parecía una guía verde para las inversiones en la transición energética, un empujón a la creación de proyectos sostenibles con energías renovables, se ha transformado en un contrato de venta en negro por las dos potencias europeas de gas y nuclear, Alemania y Francia.
Conceder la etiqueta verde a las inversiones en gas y energía nuclear es un obsequio a las multinacionales y un robo a las renovables, un greenwashing vergonzoso que encima, podrá ser financiado con los bonos verdes.
Todo esto contradiciendo la opinión, las pruebas y los consejos de los científicos, obstruyendo los objetivos de la Asamblea de Naciones Unidas y la implementación de la agenda 2030 y sus ODS.
Estamos asistiendo en escala europea, a lo mismo que ocurre aquí en el Campo de Gibraltar, donde los poderosos argumentos económicos de las grandes lobby, obligan sus habitantes a vivir con la espada de Damocles encima de sus cabezas.
En un caso todos los ciudadanos europeos estaremos expuestos a más posibilidades de fugas radioactivas, o explosiones subterráneas de gas.
En el otro, el riesgo que cualquier descuido u error pueda encender la mecha para que el cocktail molotov de las industrias presentes aniquile toda la comarca, es real.
Las instituciones que deberían proteger y salvaguardar a nosotros y el planeta, se han vendido hace tiempo desgraciadamente.
Una especie de servilismo y esclavitud del siglo XXI, donde para que el show consumista y autodestructivo continúe, se permite a unos pocos manejar las vidas de millones de personas.
Lo extraño es que a la gran mayoría de los habitantes de este planeta, lo de ser esclavos les gusta, vienen instruidos para esto: consumir y divertirse, da igual quién perjudique... hasta un paseo en bici o andando entre chimenea humeantes viene cogido con alegría y se celebran los sicarios de humo que lo han creado.
Gran verdad tenía Aristóteles cuando dijo que "La esclavitud nunca tiene tanto éxito como cuando el esclavo está convencido que es por su propio bien" (Alex Estatus).
Al parecer Cepsa con su nueva Estrategia 2030, ‘Positive Motion’ pretende ser líder en hidrógeno verde y biocombustibles.
Los ecologistas preguntan de dónde procederá la materia prima. Según Verdemar los biocombustibles en su mayoría provienen del aceite de soja y de palma de Indonesia, Malasia, Argentina y Brasil, donde su cultivo es la principal causa de deforestación, desplazamiento de poblaciones y desaparición de especies amenazadas.
Según Ecologistas en Acción, el aceite de palma emite tres veces más gases de efecto invernadero que el diésel fósil y el aceite de soja el doble. A ello debemos añadir la deforestación, el transporte, el procesado y el cambio indirecto de uso de la tierra, es decir, se necesitan nuevas tierras para plantar alimentos.
Verdemar pide al Ministerio de Transición Ecológica que trabaje hacia una Transición Justa, que se aplique en la comarca del Campo de Gibraltar, afectada por la irreversible descarbonización industrial, como es el caso de los complejos petroquímicos.
La verdadera “transición justa” debe consistir en la recuperación de las marismas del río Palmones-Guadarranque y las playas adyacentes, todavía amenazadas por proyectos agresivos. Hay que promover instalaciones limpias y que ofrezcan puestos de trabajo dignos.
CEPSA debe empezar con esa “reconversión verde”, desmontando kilómetros de tuberías y “procesos” que ya no funcionan, reordenando el espacio para la recuperación del litoral y el patrimonio arqueológico enterrado. Esta “reconversión” generaría cientos de puestos de trabajo a una empresa que ha tenido unos beneficios de 661 millones de euros en el 2021.
Estos procesos de cambio deben hacerse con total transparencia, con las preceptivas licencias, para que no vuelva a ocurrir lo mismo que cuando la mercantil CEPSA S.A ejecutó obras que implicaban desmontes, movimientos y gestión de tierras para la urbanización del terreno destinado a la instalación ¨Fondo de Barril”, dentro del Área CP2-PEI. Suelo Urbano No Consolidado (U.E.1), con sujeción a las licencias municipales sin esperar a la aprobación definitiva de los instrumentos de ejecución urbanística preceptivos.
No se entiende cómo algunos han defendido este proyecto “fosilero¨, anclado en el pasado, sin alinearse con las estrategias comunitarias verdes. El PNIEC, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 de España, tiene como objetivo avanzar en la descarbonización, sentando unas bases firmes para consolidar una trayectoria de neutralidad climática de la economía y la sociedad en el horizonte 2050.
Criticamos también el reclamo irreal de 3000 puestos de trabajo en plena crisis como un caramelo envenenado. Si la refinería y todo este complejo industrial son la panacea frente al paro, ¿por qué encabezamos las listas de desempleados dentro de toda España? También tenemos el honor de encabezar las listas de enfermos de cáncer.
La vega de Barría, donde se pretende la instalación, es una zona inundable del río Hozgarganta. Se van a ocupar más de 100 Has que modificarían el cauce del río y su entorno protegido como Zona de Especial Conservación de los Ríos Guadiaro y Hozgarganta.
La vega de Barría se constituye por los efectos hidrológicos generados en el sistema montañoso que compone la sierra del Aljibe, hoy día Alcornocales. Se trata de una singularidad geológica no sólo en la Comarca del Campo de Gibraltar sino en la Provincia de Cádiz, suponiendo una de las mayores o la mayor vega de inundación aluvial.
La zona en la que se va a desarrollar “un proyecto solar” está dentro del ámbito de aplicación del Plan de Conservación y Recuperación de Aves Necrófagas, es territorio de águilas perdiceras y culebreras. En la zona se encuentran otras aves protegidas.
Esta acumulación de proyectos es insostenible e inapropiada por su ubicación y va a suponer la desaparición de la campiña de Jimena de la Frontera que constituye un valor paisajístico digno de protección, así como de muchos puestos de trabajos rurales.
No se están teniendo en cuenta los impactos acumulativos de estas instalaciones. Falta un estudio acumulado en el que se tome en consideración el riesgo que implicaría la instalación de miles de hectáreas de parques fotovoltaicos y eólicos en el Campo de Gibraltar y Málaga.
Estos emplazamientos van a sembrar la ruina de estas campiñas y bajo una tela de araña colapsarán la subestación del Pinar de Rey en San Roque, Cádiz. A todas luces estos son técnicamente imposibles de llevarse a cabo.
Verdemar Ecologistas en Acción seguirá recurriendo a este proyecto. Este tipo de formación de suelos, proveniente de reiteradas y continuadas aportaciones por sedimentación, confieren unas características inigualables para el uso agrícola de los mismos, siendo suelos profundos, sin piedras, sueltos y muy fértiles por su alto contenido en limos.
Del mismo modo, al tratarse de un fondo de valle y relativa cercanía a la capa freática, permiten una muy buena adaptación de los cultivos de secano a las necesidades hídricas que estamos viviendo y que, al parecer, nos sobrevendrán. Es decir, los suelos agrícolas de vegas de inundación son los más resistentes desde el punto de vista productivo a la sequía, permitiendo una menor, pero certera producción de alimentos, posibilidad que no existe en áreas de cultivos en cerros o pendientes colindantes.
Foto Vega de Barría , Jimena de la Frontera
5 de junio de 2023
Con motivo, mañana, del Día Mundial del Medio Ambiente, activistas de Verdemar Ecologistas en Acción han desplegado una pancarta en el pantalán de la refinería de CEPSA, en la Bahía de Algeciras, pidiendo el cese de la utilización del aceite de palma en su refinería para la fabricación de biocombustibles.
La planta de biodiesel de CEPSA en San Roque (Cádiz) ha consumido más de 250.000 Ton de aceite vegetal de palma en el período 2017-2019.
El velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción ha recorrido todo el puerto de la refinería de CEPSA portando una pancarta bajo el lema “Si es palma, no es bio”. Denuncian que el biodiesel fabricado a partir de aceite de palma está provocando la deforestación de numerosos bosques tropicales y, en consecuencia, la desaparición del orangután y otras especies de flora y fauna de estas zonas. La agroindustria —principalmente la soja, la ganadería y la palma aceitera— es la causante de más del 80 % de la deforestación tropical en el mundo.
Según advierte la organización ecologista, en el período 2017-2019, la planta de biodiesel de CEPSA en San Roque (Cádiz) ha consumido más de 250.000 Ton de aceite vegetal de palma y más de 100.000 Ton de aceite vegetal de soja.
Las activistas señalan que el Estrecho de Gibraltar se ha convertido en un paso clave de estas materias primas causantes de la expansión agrícola en el Sur global para alimentar una ganadería industrial insostenible en la UE, así como los tanques de los coches de un modelo de movilidad caduco. Una realidad que viene asociada al impulso de la deforestación, la degradación de los bosques y la consiguiente pérdida de biodiversidad, al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y a la pérdida de medios de vida de las poblaciones indígenas y campesinas.
También denuncian que no hay datos sobre la trazabilidad de los buques cargueros y los contenedores que transportan productos como aceite de palma o aceite de soja, procedentes de los mayores comerciantes del mundo.
En 2020, el Estado español continuaba siendo el mayor productor de biodiesel en la UE y uno de los tres países con mayor dependencia de aceites vegetales importados para la producción de biocombustibles. El 82 % del biodiesel procede de la soja, la palma y la colza, siendo el aceite de palma la principal materia prima para fabricar biocombustibles. Ese mismo año, las refinerías de biocombustibles en España transformaron 1,76 millones de toneladas de aceite de palma en biodiesel, siendo una parte elaborada por la planta de CEPSA de San Roque. La petrolera se asoció en 2017 a Golden Agri Resources (GAR), productor líder de aceite de palma cuyos negocios en Malasia e Indonesia concentran el 87 % de la producción de aceite de palmiste.
Ecologistas en Acción recuerda que el acto delegado de la Comisión Europea en 2019 incluía el aceite de palma como materia prima de alto riesgo de causar cambios indirectos en el uso de la tierra (ILUC, por sus siglas en inglés). Lo hacía a raíz de un estudio que evidenció que las emisiones GEI asociadas a la producción de biocombustibles de palma son tres veces más que las del diésel fósil. Una medida que derivó en aprobar la eliminación gradual en 2030 de este tipo de biocombustibles.
Antonio Muñoz Secilla, miembro de Ecologistas en Acción, afirma que “a pesar de todas las evidencias científicas, petroleras como CEPSA siguen importando grandes cantidades de aceite de palma para la fabricación de combustibles que pintan de verdes, sin tener en cuenta sus graves impactos ambientales y sociales”.
Ante la falta de ambición y resultados en la reciente revisión de la Directiva sobre Energía Renovables (RED), que debía adelantar la fecha para la eliminación progresiva de los los biocombustibles de palma e iniciar la eliminación progresiva de los biocombustibles de soja, Ecologistas en Acción reclama al Gobierno de España que de un paso al frente. Por ello, exige que se adopte la propuesta del Parlamento Europeo de abandonar la palma y la soja en 2023, y que siga la senda marcada por nueve países de la UE que ya han eliminado estas materias primas de sus combustibles.
Marta García Pallarés, coordinadora de la campaña de biocombustibles de Ecologistas en Acción, concluye: “Con acciones como la de hoy queremos informar a la ciudadanía de la oscura realidad detrás de unos combustibles que nos venden como limpios. También animarla a que apoye nuestra demanda al Gobierno para que España se sume a los países que ya han decretado el abandono de biocombustibles a base de palma y soja. España tiene la oportunidad de dar un paso al frente anunciando el fin inmediato de estas materias primas en nuestros depósito”.
En la web: https://www.ecologistasenaccion.org/293552
Más información:
Antonio Muñoz Secilla, portavoz de Verdemar Ecologistas en Acción, 677 517 419.
Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción, 653 924 091.
Voz . Antonio Muñoz
Foto. Activistas en el pantalán de Cepsa, Bahía de Algeciras
Verdemar Ecologistas en Acción va a solicitar a la Junta de Andalucía una revisión de la Autorización Ambiental del parque eólico de San Martín del Tesorillo( Cádiz). Este parque eólico de Naturgy, de 12 aerogeneradores, con una potencia unitaria de 2,2 MW cada uno y con una potencia total de 26 Mw, puede estar incumpliendo las directrices que le marcaron en la Autorización Ambiental.
El 3 de agosto de 2024 se partió en dos un aerogenerador, poniendo en riesgo a los habitantes cercanos al parque eólico y a lo largo de estos últimos meses la empresa no presenta el impacto que ocasiona en la avifauna circundante a la ZEC del Río Guadiaro (ES6170031). Esta obligación de presentar informes cada dos meses y anuales terminó este año.
Era de obligado cumplimiento la presentación de los informes bimensuales y anuales de los impactos sobre las aves y otras especies y, que sepamos, la empresa Naturgy no presentó algunos de ellos. Muchos años incompletos y al parecer, muchas aves protegidas están muriendo sin que se cumplan las directrices que marca la Autorización Ambiental.
Estos “molinos de viento” están provocando una carnicería de especies protegidas. Sabemos que están muriendo buitres leonados, águilas calzadas, abejeros, milanos, vencejos, murciélagos,… hasta un buitre negro en 2021.
Verdemar Ecologistas en Acción denuncia que la empresa Naturgy puede que esté incumpliendo la Autorización Ambiental y ni siquiera haya pasado informes ambientales bimensuales y de seguridad del parque eólico de San Martín del Tesorillo.
Por otra, parte vamos a solicitar al Ayto de San Martín del Tesorillo que revise el permiso de instalación del parque eólico.
La Línea- San Roque a 26 de Agosto de 2024
Verdemar Ecologistas en Acción ha recurrido de Alzada una RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE ECONOMÍA, HACIENDA Y FONDOS EUROPEOS Y DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS EN CÁDIZ POR LA QUE SE RESUELVE CONCURSO PÚBLICO DE DERECHOS MINEROS CONVOCADO PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ, en la Sierra Carbonera (San Roque y La Línea), Pinar del Rey, la Sierra del Arca (San Roque) La cuadrícula afectada asciende a 2710.29 Hectáreas de estás sierras emblemáticas del Campo de Gibraltar.
No ha tenido en cuenta la servidumbre del Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho, ni que en la Sierra Carbonera se haya Regimiento de Artillería Antiaérea I/74, conocido como Grupo SAM Hawk, tampoco los más de 100 búnkeres que se levantaron durante la segunda guerra mundial y yacimientos arqueológicos, ni su flora y fauna protegida.
Hechos que pueden estar incumpliendo la Ley, a saber, “son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso desviación de poder”.
Es un escándalo utilizar recursos de la sección C “minería no energética” en las Sierras Carbonera, El Arca e incluso en el pinar del Rey y que los Ayuntamientos de San Roque y La Línea no hayan dicho nada al respecto. Nosotros nos manifestaremos con la “sociedad civil”
Voz.- Isa Torres
Mapa. Zona de Investigación para extraer áridos.
Foto. Falda Sierra Carbonera y Gibraltar.
Jimena de la Frontera a 27.08 2024
VERDEMAR Ecologistas en Acción está en contra de que en la reunión del Consejo de Ministros hace unos días fuese aprobado el Acuerdo por el que se otorga a Mitra Alfa, S.L.U., autorización administrativa previa de las modificaciones y autorización administrativa de construcción para la planta solar fotovoltaica La Herradura, de 100 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y se declara, en concreto, su utilidad pública.
Esta resolución sólo tiene un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo, esperemos que sea recurrida por el Ayto de Jimena de la Frontera y por la Junta de Andalucía, que tiene que otorgar la Autorización Ambiental
Hace 22 años el promotor irlandés “Robert Noonan” pretendía utilizar esa vega para la construcción de un aeropuerto que no pudo salir adelante por los valores ambientales de la zona.
La vega de Barría, donde se pretende la instalación, es una zona inundable del río Hozgarganta. Se van a ocupar casi 100 Has que modificarían el cauce del río y su entorno protegido como Zona de Especial Conservación de los Ríos Guadiaro y Hozgarganta.
La vega de Barría se constituye por los efectos hidrológicos generados en el sistema montañoso que compone la sierra del Aljibe, hoy día Alcornocales. Se trata de una singularidad geológica no sólo en la Comarca del Campo de Gibraltar sino en la Provincia de Cádiz, suponiendo una de las mayores o la mayor vega de inundación aluvial.
La zona en la que se va a desarrollar “un proyecto solar” está dentro del ámbito de aplicación del Plan de Conservación y Recuperación de Aves Necrófagas, es territorio de águilas perdiceras y culebreras. En la zona se encuentran otras aves protegidas.
Esta acumulación de proyectos es insostenible e inapropiada por su ubicación y va a suponer la desaparición de la campiña de Jimena de la Frontera que constituye un valor paisajístico digno de protección, así como de muchos puestos de trabajos rurales.
No se están teniendo en cuenta los impactos acumulativos de estas instalaciones. Falta un estudio acumulado en el que se tome en consideración el riesgo que implicaría la instalación de miles de hectáreas de parques fotovoltaicos y eólicos en el Campo de Gibraltar y Málaga.
Estos emplazamientos van a sembrar la ruina de estas campiñas y bajo una tela de araña colapsarán la subestación del Pinar de Rey en San Roque, Cádiz. A todas luces estos son técnicamente imposibles de llevarse a cabo.
Este tipo de formación de suelos, proveniente de reiteradas y continuadas aportaciones por sedimentación, confieren unas características inigualables para el uso agrícola de los mismos, siendo suelos profundos, sin piedras, sueltos y muy fértiles por su alto contenido en limos.
Del mismo modo, al tratarse de un fondo de valle y relativa cercanía a la capa freática, permiten una muy buena adaptación de los cultivos de secano a las necesidades hídricas que estamos viviendo y que, al parecer, nos sobrevendrán. Es decir, los suelos agrícolas de vegas de inundación son los más resistentes desde el punto de vista productivo a la sequía, permitiendo una menor, pero certera producción de alimentos, posibilidad que no existe en áreas de cultivos en cerros o pendientes colindantes.
Verdemar Ecologistas en Acción va a seguir moviendo los pasos para que esta Planta Fotovoltaica no se lleve a cabo en esta zona emblemática.
San Roque a 31.08.2224
Miles de hectáreas de placas solares se proyectan en el Campo de Gibraltar para obtener “energía alternativa de exportación”.
La “gota que ha colmado el vaso” ha sido la pretendida planta Solar Fotovoltaica con 100 Mwp en la "vega de Barría“, Jimena de La Frontera. Esta va a ocupar una extensión de 100 Has y estará compuesta por 175.446 módulos fotovoltaicos en una zona inundable del río Hozgarganta, la del Pinar del Rey tiene las mismas características.
Esto es una barbaridad, no podemos acabar con estas zonas emblemáticas del Campo de Gibraltar.
Esperamos la oposición de la corporación de Jimena de la Frontera y del Ayto. de San Roque.
Esta avalancha de proyectos fotovoltaicos y eólicos en el Campo de Gibraltar nada tiene que ver con “una descarbonización justa”.
Estamos saturados alegando decenas de estos proyectos solares, eólicos, subestaciones eléctricas de evacuación, tendidos eléctricos, tendidos intercontinentales…que siguen exponiéndose al público por “interés social” sin ninguna planificación.
La comarca del Campo de Gibraltar está sobresaturada con proyectos claramente agresivos al paisaje o a la biodiversidad.
El Campo de Gibraltar ha pagado ya un alto peaje con el polígono industrial pesado para seguir “ahorcando” a esta comarca con esta ocupación territorial, económica y ambiental.
Resulta innegable la contribución de la energía solar fotovoltaica y eólica a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la consolidación de un tejido productivo descarbonizado, pero los impactos medioambientales derivan de la ocupación de territorio y su afección a la biodiversidad y de aniquilar el desarrollo sostenible de las campiñas y huertas del Campo de Gibraltar.
No pueden ser ignorados la fragmentación del territorio, la ocupación de suelos, la afección paisajística, el consumo de agua, los usos agroganaderos en conflicto…
La avalancha de proyectos en la zona supera las 2000 hectáreas y va a dar la puntilla al Campo de Gibraltar. Estos se están llevando a cabo sin ordenación alguna.
Apoyamos la alternativa fotovoltaica, imprescindible para la descarbonización de la economía, pero no de esta manera.
Denunciamos la intención meramente especulativa de buena parte de estos proyectos, se está relegando la opción más sostenible social y ecológica mente.
Foto. Subestación y tendidos eléctricos Pinar del Rey